agorafobia miedo espacios abiertos

Descubre qué es realmente la agorafobia

La mayoría de la gente piensa que la agorafobia es el miedo a los espacios abiertos, contraria, por tanto, a la claustrofobia. Pero no es realmente así.

La agorafobia es un trastorno de ansiedad que suele aparecer entre la adolescencia y los cuarenta años. Se da cuatro veces más en mujeres que en hombres. La ansiedad aparece al encontrarse en situaciones donde escapar puede resultar difícil o embarazoso. También se puede tener miedo a situaciones en las que si se sufriera un ataque de pánico o crisis de angustia no se dispondría de ayuda.

Por tanto, puede haber una gran cantidad de situaciones a las que se puede tener miedo, ya que esta percepción es subjetiva, aunque las situaciones más comunes suelen ser:

  • Lugares públicos, como cines, teatros, tiendas o restaurantes
  • Hacer viajes o estar en transportes
  • Hacer colas
  • Estar en ascensores
  • Estar solo o sola

Para una persona suelen ser varias las situaciones que le generan ansiedad. No es tener miedo a un sitio en concreto, sino miedo a alejarse de personas o sitios que le hagan sentirse seguro.  Cuando es solo una situación muy concreta, se puede tratar de otro trastorno de ansiedad o una fobia específica. La agorafobia puede ser simple, pero normalmente aparece con otros problemas asociados como depresión, fobia social o hipocondría.

¿Cuál es la causa de la agorafobia?

Las causas pueden ser múltiples y no siempre el comienzo es después de haber sufrido un ataque de pánico. Puede haber causas genéticas, biológicas (hay varios estudios que lo relacionan con un déficit de serotonina) y de personalidad.

No es tener miedo a un sitio en concreto, sino miedo a alejarse de personas o sitios que le hagan sentirse seguro

Los antecedentes que pueden ocasionar su aparición suelen alguno de los siguientes:

  • Fobia escolar
  • Ansiedad de separación (vivencia de miedo a separarse de los padres de pequeño)
  • Pérdida de personas significativas
  • Variaciones de vínculos afectivos: casarse, separarse, tener hijos, crisis de pareja, etc…

La pérdida de la seguridad afectiva y de protección (real o simbólica) junto con la intolerancia a la ansiedad están en la base de este trastorno.

Ayuda Psicológica Agorafobia Miedo

¿Qué ocurre en la agorafobia?

Las personas con agorafobia tienen expectativas catastrofistas de lo que puede ocurrir si están en una de estas situaciones en las que no se sienten seguros o se sienten limitados. Interpretan la ansiedad como muy peligrosa y que no van a ser capaces de soportar.

Una persona con agorafobia piensa “soy débil”, “no soporto verme limitado, presionado”, “necesito protección”, “tengo que controlar mi cuerpo”. Estos pensamientos hacen que esté muy pendiente de todos los pequeños cambios que ocurren en su cuerpo. Ante cualquier síntoma relacionado con la ansiedad, como sudoración o palpitaciones, aunque sean sutiles, empezará a sentir angustia. Esto hace que se eviten las situaciones en las que esto se suele dar, agravándose el problema. Así se evita momentáneamente sentir la temida ansiedad.

Consecuencias y tratamiento

Se reducen los contactos sociales, baja la autoestima y se limitan las actividades de ocio. Pueden aparecer problemas sexuales, laborables, y familiares.

Si identificas estos síntomas hay que pedir ayuda psicológica. Los fármacos ansiolíticos también pueden ayudar, pero sus efectos son más limitados que un tratamiento psicológico. Para que se vea la influencia de los pensamientos, algunos fármacos actúan “sin sacarse del bolsillo”. El hecho de pensar que si ocurriera algún síntoma no deseado de ansiedad se tiene el remedio rápido a mano, ya hace que la persona se sienta segura y se tranquilice sin llegar a tomarlo.

El objetivo de la terapia cognitivo-conductual será no luchar contra la ansiedad para no producir más y dejar de evitar las situaciones temidas.