
El coaching sirve para ayudar a desarrollar determinadas habilidades. Pero es posible que te encuentres con un coach que trate trastornos de ámbito psicológico sin estar cualificado para ello. En este caso, se trata de un falso psicólogo.
¿Sabes realmente qué es un coach y cuál es su función? Hoy en día se da mucho valor al trabajo que realizan los psicólogos, pero sigue habiendo mucho intrusismo. Multitud de personas intentan realizar el trabajo de un psicólogo sin serlo.
Psicología y coaching
Bajo la denominación de coaching nos encontramos consejeros, orientadores o incluso curanderos, personas sin la titulación y formación adecuados que están tratando problemas psicológicos sin ninguna garantía. Bajo el lema “stop intrusismo psicología” se intenta parar estas personas que realizan coaching siendo en realidad falsos psicólogos.
Aquí te explicamos qué es y qué no es la psicología. Aprende a diferenciar un coach de un falso psicólogo.
Un psicólogo es el profesional que te puede realmente ayudar si tienes problemas de pareja, ansiedad, depresión o cualquier tipo de trastorno psicológico o problema que te haga sentir mal.
En cuanto al coaching, la labor de un coach es distinta. Que no te intenten confundir.
Qué es y qué hace un psicólogo
Un psicólogo es una persona que tiene una licenciatura o un grado universitario en psicología, donde además existen diversas especializaciones.
Psicología clínica y de la salud
Es la más conocida de las especialidades. Un psicólogo clínico evalúa, diagnostica y ofrece tratamiento a personas con trastornos psicológicos. Su objetivo es tratar las alteraciones que causan sufrimiento para eliminarlas y prevenirlas en un futuro. Es decir, a él acudirás si tienes problemas de ansiedad, depresión, trastornos de alimentación, relación de pareja, otros problemas de relación, etc…
Dentro de la psicología clínica hay personas especializadas en niños y adolescentes (psicólogo clínico infanto-juvenil), en terapia sexual y de pareja, en duelos o cualquiera de los tipos de problemas que se pueden tratar. Además, el psicólogo sigue algún paradigma como el conductista, cognitivo-conductual o humanista. Todos los paradigmas tienen una base común y unas técnicas que el psicólogo adaptará a cada caso y cada paciente.
Investigación y docencia
Además de ofrecer tratamiento y orientación, los psicólogos se pueden dedicar a la investigación y a la docencia, tanto en la educación reglada como en la privada.
La psicología educativa
Es la que se encarga de mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Los psicólogos educativos también orientan para el desarrollo profesional futuro y participan en conflictos que surgen en el entorno educativo.
La neuropsicología
Es otra especialidad que se encarga de trastornos que tienen que ver con alteraciones cerebrales como demencias, parálisis cerebral o ictus con secuelas neuropsicológicas.
La psicología forense
Es otra rama que aplica los métodos y técnicas de la psicología a temas jurídicos, por ejemplo, ayudando a definir si la salud mental de una persona la hace legalmente responsable.
La psicología organizacional o industrial
Aplica los principios y métodos psicológicos para mejorar la productividad y calidad en el trabajo y/o de gestionar los recursos humanos en una organización. También puede orientar y motivar para la búsqueda de empleo y gestionar la formación.
Qué es un coach y en qué consiste el coaching
La palabra coach significa entrenador. El coach trabaja con personas que cuentan con determinadas habilidades para llegar a objetivos, que sin embargo se pueden sentir desorientadas o desmotivadas en un momento dado.
Por lo tanto, el coach ayuda a motivar y desarrollar las habilidades necesarias a personas que persiguen alguna meta.
La persona que acude a un coach no tiene por qué sentirse mal. Simplemente busca mejorar habilidades específicas, potenciar recursos personales para alcanzar sus objetivos. El coaching persigue que su cliente alcance su máximo potencial. Por ejemplo, puede acudir a él una persona con un cargo directivo que quiere mejorar en liderazgo para que su equipo y él mismo lleguen a ser más productivos.
Existe el coaching deportivo, ejecutivo, personal, de liderazgo, educativo, etc…
Diferencias entre un coach y un psicólogo
Los coach, deben de tener una formación específica en esta disciplina, basada en la psicología. Se puede acceder a través de cursos de formación privados.El problema radica en que muchos coach no tienen conocimientos suficientes y necesarios en psicología para tratar problemas emocionales o psicológicos. No existe formación reglada ni colegios profesionales que lo regulen.
Claramente, la psicología es una ciencia, mientras que el coaching es una metodología para el desarrollo personal y profesional en diferentes ámbitos. Para ser un buen coach se necesitarían conocimientos y experiencia en una determinada materia, además de formación específica en la metodología.
Por lo tanto, hablamos de dos niveles diferentes. Un coach formado, puede ayudar a una persona a alcanzar sus metas en un área concreta, pero nunca tratar trastornos psicológicos. Para ello hay que acudir a un psicólogo titulado, colegiado y con la habilitación necesaria, de lo contrario se considera intrusismo.
Si un coach sin la titulación universitaria en psicología trata estos problemas es un falso psicólogo. Hagamos una comparativa con la medicina.
Un médico puede curar una herida, un enfermero también, incluso un amigo si la herida no es muy grave. Pero una persona que no esté licenciada en medicina no podrá operar de apendicitis, por ejemplo.
El psicólogo puede tener conocimientos de coaching pero, sin embargo, un coach nunca puede ejercer como psicólogo. Éste no cuenta con estudios universitarios en psicología y no conoce las bases científicas ni los métodos de ésta.