
El World Happiness Report o Informe Mundial de la Felicidad es una encuesta histórica del estado de la felicidad global. El reporte analiza 155 países. Este informe se publica desde el año 2012 y en 2017 incluye alguna novedad: un análisis de la felicidad en el trabajo. Además, este año hace un análisis en profundidad en China y África. Aunque los diez países más importantes siguen siendo los mismos del año pasado, ha habido algunos lugares como Noruega, que ha pasado a primera posición, seguido de cerca por Dinamarca, Islandia y Suiza. Cierran la tabla tres países africanos: Tanzania, Burundi y República Centroafricana.
¿Cómo se mide la felicidad?
La felicidad es algo tan difícil de definir como de medir, ya que es un estado subjetivo y temporal. En el estudio, esta definición de bienestar subjetivo abarca tres elementos:
1. Evaluación de la vida: una evaluación reflexiva de la vida de una persona o algún aspecto específico de la misma.
2. Afectividad: los sentimientos de una persona o factores emocionales. Estados, medidos con referencia a un punto en el tiempo.
3. Eudaimonía: sentido y propósito en la vida, o buen funcionamiento psicológico.
A partir de un nivel económico, el dinero de más no da mayor felicidad
Dado la gran dificultad para medirla, en este estudio la han relacionado con variables que son más fácilmente cuantificables. Aunque sería muy discutible que las variables que se miden sean proporcionales a la felicidad.
El informe del 2017 enfatiza la importancia de los fundamentos sociales. Esto se puede ver comparando las experiencias de vida entre los diez países de la parte superior e inferior en las clasificaciones de este año. Por ejemplo, algunas de las variables básicas que se han estudiado son: el PIB per cápita (Producto Interior Bruto), años de esperanza de vida, apoyo social (tener en quién confiar en los tiempos difíciles o ante los problemas) la confianza (medida por una percepción de ausencia de corrupción en el gobierno y negocios), la libertad percibida para tomar decisiones vitales y la generosidad (medida según las donaciones).
El dinero y la felicidad
Y a los que piensen que el dinero no da la felicidad, solo tienen parte de razón. La mayoría de los países en las últimas posiciones viven una situación de pobreza extrema, sin embargo, a partir de un nivel económico, el dinero de más no da mayor felicidad. Curiosamente, en los países más ricos, las diferencias dentro del país no se explican principalmente por la desigualdad de ingresos, sino por las diferencias en la salud mental, la salud física y las relaciones personales. La principal fuente de miseria es la enfermedad mental. Sin embargo, en los países más pobres las diferencias de ingresos importan más, pero también la enfermedad mental es fuente de miseria.
La felicidad en el trabajo
El trabajo es también un factor de suma importancia. El desempleo provoca una caída importante en la felicidad. Incluso para los que trabajan, la calidad del trabajo puede causar grandes variaciones.
¿Y tú qué opinas? ¿Para ti, qué factores la miden mejor?
Déjanos tus comentarios!!!