Psicología Ayuda Psicológica Películas Cine Emociones y Trastornos Mentales

El cine que no te dejará indiferente

Lo que hace grandioso al séptimo arte es su capacidad para despertar emociones. Cuando el tema central de la película es el universo de las emociones y los trastornos mentales, la sensibilidad que nos puede llegar a provocar se multiplica. Son profundas, emotivas y a veces con un toque cómico. El cine puede hacernos sentir más cerca del mundo de la psicología.

Las películas de las que hablamos a continuación tienen estas características y te ayudarán a comprender mejor qué se siente cuando se tiene un trastorno mental o enfermedad neurológica. No te las pierdas si te gusta el cine, la psicología y el mundo de las emociones.

El cine puede hacernos sentir más cerca del mundo de la psicología

1. DESPERTARES (1990)

Magníficamente interpretada por Robert de Niro y Robin Williams, está basada en la autobiografía del famoso neurólogo británico Oliver Sacks. La historia de un médico entregado que lucha por encontrar la cura del estado vegetativo en el que se encuentran un grupo de sus pacientes con una enfermedad llamada encefalitis letárgica. Entre sus diversos ensayos, trabaja con una nueva sustancia farmacológica recién descubierta, la L-dopa. Decide probarla inicialmente con uno de sus pacientes, el Sr. Leonard Lowe (Robert De Niro). Tras muchos intentos fallidos y la incredulidad de quienes le rodean, una noche Leonard “despierta”. Se inicia un duro, pero esperanzador camino para que sus pacientes vuelvan “a la vida”. A medida que sus pacientes despiertan, también lo hace el lado más humano del investigador.

Si eres sensible, no dejarás de llorar con esta historia basada en hechos reales.

2. UNA MENTE MARAVILLOSA (2001)

La película se basa en la vida real del genio matemático y premio Nobel, John Nash, y su lucha contra la esquizofrenia. Interpretada por Russell Crowe, cuenta la vida de este matemático desde que ingresa en la universidad. La película logra que llegues a entender como nunca el universo de una persona con esquizofrenia, haciéndonos participar de él desde el principio.

Lo curioso es que, como al protagonista, te costará distinguir lo que es real de lo que no lo es y tendrás otra visión de los Trastornos Mentales. Nash consigue “convivir” con la enfermedad y seguir desarrollando su talento matemático.

3. EL LADO BUENO DE LAS COSAS (2012)

Tras pasar unos meses en una institución mental por agredir al amante de su mujer, Pat (Bradley Cooper) vuelve a casa de sus padres. No se quita de la cabeza que tiene que recuperar a su mujer. Todavía no está recuperado del trastorno bipolar que sufre, pero está decidido a ver el lado bueno de las cosas. Todo da un vuelco cuando conoce a Tiffany (Jennifer Lawrence), una chica viuda con no muy buena fama en el barrio. Pese a la desconfianza inicial, sus trastornos mentales y el baile les unirán en esa búsqueda del lado bueno de las cosas.

Ingeniosa y divertida, con diálogos ágiles de sus protagonistas con Trastornos Mentales.

4. LA NARANJA MECÁNICA (1971)

Alex es un joven con dos pasiones: la violencia extrema y la música de Beettoven. Es el líder de una banda a la que pertenecen tres amigos más. Este grupo practica delitos con actos ultra violentos, robos y violaciones. Cuando Alex es detenido, se somete a un contra-condicionamiento, una terapia experimental llamada método Ludovico (terapia ficticia) basada en las teorías del aprendizaje clásico. Se trata de producirle una aversión a la violencia, haciéndole ver escenas crueles y violentas, mientras siente el malestar de las drogas que le han administrado previamente. El método pretende ser la cura para este joven hedonista, sádico y sociópata.

AYUDA PSICOLÓGICA Cine Emociones y trastornos mentalesNo solo le dejará de gustar la violencia, sino también la música de Beettoven, ya que sonaba durante el tratamiento. Esta película es considerada una obra maestra de su director Stanley Kubrick. No te dejará indiferente. Es extraña, pero tremendamente psicológica.

5. SIEMPRE ALICE (2014)

En esta película Julianne Moore interpreta a Alice, una prestigiosa lingüista a la que diagnostican un Alzehimer precoz. Es la propia Alice quien acude al neurólogo al notar los primeros síntomas. Creía que tenía un tumor cerebral y será la primera en recibir el diagnóstico. Trama un plan con ayuda de las nuevas tecnologías para poderse suicidar cuando ya no tenga memoria ni para saber dónde se encuentran las pastillas con las que quiere hacerlo.

Podrás sentir la angustia de saber cómo será tu futuro próximo y el deseo de detener el avance de una enfermedad a través del suicidio.

6. CISNE NEGRO (2010)

Una obra maestra del cine. Natalie Portman es Nina Sayers, una bailarina de Ballet clásico perfeccionista y obsesiva. Sometida a la sobreprotección, aislamiento y obsesión por el baile de su madre, solo sueña con poder llegar a lo más alto como bailarina. Cuando consigue el papel tan ansiado de cisne negro en la obra de “el lago de los cisnes” se desata la paranoia, en la que luchan la niña buena dominada por su madre, representado por el cisne blanco, y la Nina deseosa de diversión, sexualidad y despreocupación. Una lucha que terminará con alucinaciones de lo más realistas para el espectador.

La película nos ofrece un viaje a través del perfeccionismo, la obsesión, la anorexia y la psicosis. Un thriller con una estética espectacular y una mezcla de síntomas psicóticos y obsesivos.

7. LAS HORAS (2002)

El libro de Virginia Woolf “La señora Daloway” es el nexo de unión de las vidas de tres mujeres que ocurren en tres momentos distintos en el tiempo. La propia Virginia Woolf es una de las protagonistas. A principios de los años 20, mientras escribe su libro, la película refleja el trastorno bipolar que sufe. Laura Brown es una ama de casa en los años 50. Casada y con un hijo, sufre en silencio su depresión mayor y sus pensamientos suicidas. Clarissa Vaughan es una mujer actual, que acompaña a su amor de juventud, enfermo de SIDA. Las historias se entremezclan en una sucesión de vivencias, melancolía y suicidios.

Las emociones de tristeza y desesperanza inundan toda la película. Interpretada por Nicole Kidman, Julianne Moore, Meryl Streep y Ed Harris, transmite magníficamente la sensación de vacío que experimentan sus personajes.