Psicología Ayuda Psicológica sueño funciones consecuencias no dormir suficiente

¿Qué nos ocurre cuando no dormimos lo suficiente?

El sueño puede parecer algo pasivo, sin embargo, son muchas las funciones que se desarrollan durante el mismo. El sueño es esencial para la salud y el bienestar de una persona, según la National Sleep Foundation (NSF). Los estudios de privación de sueño nos muestran hasta qué punto es importante dormir. Un sueño insuficiente tiene importantes consecuencias neurocognitivas y físicas que pueden conducir a la muerte si la privación se mantiene en el tiempo de manera indefinida. Sin embargo, millones de personas no duermen lo suficiente o sufren alteraciones.

A nivel psicológicoestá muy relacionado con la cognición, la memoria, las emociones y el estado de ánimo.

Las funciones del sueño se podrían resumir en 3:

Función restauradora, con la formación de nuevas proteínas y la función de hormonas, como la del crecimiento. Esta síntesis de proteínas es necesaria para el mantenimiento cerebral.

Función protectora, poniéndose en marcha el sistema inmunitario, protegiendo de infecciones y otras enfermedades.

Reorganización de los circuitos neuronales. Permite deshacernos de la “basura cognitiva” y fijar los nuevos conocimientos. Dormir ayuda a  desechar malos recuerdos e información irrelevante. Se fortalecen las conexiones neuronales existentes y favorece que se creen nuevas sinapsis.

Las hormonas y el sueño

Muchos estudios apoyan la participación de la serotonina en el sueño. Actualmente se sabe que la serotonina interviene en varias funciones superiores como son: emociones, ritmos circadianos, mantenimiento de tono motor y estado de alerta mental, entre otros. La falta de un correcto funcionamiento influye en la aparición de depresión, trastornos de ansiedad y esquizofrenia.

Las neuronas que contienen noradrenalina, están muy activas durante la vigilia, pero se encuentran deprimidas durante ciertas partes el sueño. Este neurotransmisor actúa a otros niveles en el SNC participando en la regulación de la ingestión de alimentos y en el mantenimiento de la temperatura corporal central.

Hasta un setenta y cinco por ciento de la liberación de la hormona del crecimiento se produce mientras dormimos.  Los niveles elevados de la hormona del crecimiento pueden reducir o prevenir algunos de los efectos adversos que asociamos con el envejecimiento.

El sueño Permite deshacernos de la “basura cognitiva” y fijar los nuevos conocimientos

Fortalecer y adquirir nuevos conocimientos

Durante el sueño, los seres humanos pueden fortalecer los recuerdos adquiridos anteriormente. La evidencia indica que el sueño después del aprendizaje es crítico para la posterior consolidación de la memoria. Una sola noche de privación de sueño produce un déficit significativo en la actividad del hipocampo durante la codificación de la memoria episódica, resultando en peor retención posterior. Estos resultados demuestran que la ausencia de sueño previo compromete sustancialmente la capacidad neural y de comportamiento para cometer nuevas experiencias a la memoria. Por lo tanto, parece que dormir antes de aprender es crítico en la preparación del cerebro humano para la formación de la memoria del día siguiente.

Ayuda Psicológica sueño funciones consecuencias

Consecuencias inmediatas de la privación de sueño

Desde un punto de vista neurocognitivo se ha podido comprobar que la privación a corto plazo tiene las siguientes consecuencias.

  • Fases de microsiestas involuntarias
  • Tiempo de respuesta motora enlentecido
  • Reducción de la capacidad de adquisición de nuevas tareas
  • Reducción de la memoria a corto plazo
  • Errores por omisión por fallo de la atención
  • Mayores tiempos de reacción a nivel cognitivo
  • Irritabilidad

Consecuencias a medio y largo plazo de la privación o alteraciones del sueño

Curiosamente, las consecuencias de no tener un sueño adecuado mantenido en el tiempo son muy preocupantes, ya que no se llevan a cabo las funciones anteriormente señaladas.

  • Pérdida de neuronas
  • Aumentan los niveles de hormonas como la dopamina y la interleuquina 6, relacionadas con la alerta, el estrés y la inflamación, lo que puede causar daño cardiovascular e infartos. También se dispara el cortisol, otra hormona de estrés que además envejece nuestro aspecto al romper el colágeno de la piel.
  • Riesgo de padecer obesidad o trastornos del apetito y diabetes tipo 2
  • El sistema inmunitario pierde eficacia, produciéndose más infecciones y riesgo o agravamiento de enfermedades
  • En los hombres, la falta de sueño reduce la testosterona y perjudica la calidad del esperma
  • Riesgo de padecer depresión, trastornos de ansiedad y esquizofrenia
  • Envejecimiento prematuro y reducción de la esperanza de vida
  • Bajo nivel de energía y pérdida de apetito sexual

Parece que un sueño suficiente y de calidad es más importante de lo que podamos pensar, en estos tiempos en los que nuestras costumbres no lo favorecen. No os perdáis la película “el maquinista”, en la que se mezcla el insomnio y la locura.