
Cuándo aprender a leer según la ciencia
El lenguaje escrito constituye una de las adquisiciones más complejas del sistema nervioso humano. Cada habilidad que un niño va adquiriendo desde que nace tiene su momento idóneo. Hace años a los niños se les ponía en un andador para que aprendieran a caminar cuanto antes. Esto derivaba en problemas posteriores para caminar. La clave estaba en que físicamente no estaban preparados para adquirir esa habilidad y se les torcían las piernas. Los pediatras recomendaron entonces dejar que aprendieran a su ritmo. Lo mismo ocurre con la lectura. Hay que dejar tiempo madurativo para que un niño aprenda y desarrolle una habilidad. Si nos esforzamos para que un niño aprenda a leer precozmente, puede ser contraproducente para su aprendizaje.
Es fundamental enseñar a pensar antes de enseñar a leer
Maduración de las áreas implicadas en la lectura
El acto de leer depende de la capacidad de nuestro cerebro para relacionar e integrar diversas fuentes de información. Las áreas del cerebro directamente implicadas son el área visual, auditiva, lingüística y conceptual. Esta integración depende de la maduración independiente de cada zona cerebral implicada y de la velocidad a la que esas zonas pueden ser conectadas. Para la edad de seis a siete años se logra la integración morfológica funcional de los sectores occipitales, temporales y parietales, de manera que las áreas implicadas en la lectura tendrían una madurez suficiente.
La edad ideal para aprender a leer
Si dejamos a los niños alcanzar su edad ideal para el aprendizaje de la lectoescritura, van a aprender a leer y escribir a un ritmo mucho más rápido y con menos errores. Según la neuropsicología la edad ideal es en torno a los siete años. Es lo que propone en método educativo en Finlandia, modelo educativo calificado como ejemplar. Antes de enseñar a un niño a leer es muy importante que desarrollen otras habilidades basadas en la curiosidad, la imaginación y la creatividad. Es fundamental enseñar a pensar antes de enseñar a leer.
Cuando hablamos de la edad de siete años para aprender a leer estamos hablando de edad mental, que se suele corresponder con la edad cronológica, aunque no siempre es así. Cada niño tiene un desarrollo madurativo distinto. Cuando un niño tiene dificultades para aprender a leer debemos plantearnos si su edad madurativa es la ideal para hacerlo. El forzarle a leer a edades tempranas puede tener como consecuencia problemas de ansiedad, desmotivación y baja autoestima. Estas dificultades a veces se pueden confundir con problemas de aprendizaje o trastornos de lectoescritura como la dislexia, cuando nada tiene que ver.
Conclusiones
¿De qué sirve aprender a leer tempranamente si no hay comprensión lectora? El objetivo no es lo pronto que un niño haya aprendido a leer, sino lo bien que es capaz de hacerlo y la capacidad para comprender lo que lee.
El sistema educativo de cada país es el que marca la edad a la que los niños deben adquirir la lectoescritura, sin embargo cada niño tiene su ritmo, al igual que lo hizo con el habla o aprendió a caminar. Él mismo será el que vaya demandando lo que necesita aprender. Lo ideal es ir despertando desde la familia y la escuela este interés y curiosidad. Que sientan el placer de la lectura con cuentos e historias y dejándoles saborear el placer de los libros.